Una oportunidad más para el financiamiento efectivo: El Fondo de Capital para Emprendimientos Innovadores (FCEI)

0
1040

Grace Tejada

Asociada del área de Innovación y Emprendimiento del Estudio Muñiz, Olaya, Meléndez, Castro, Ono & Herrera. Abogada por la Universidad Católica San Pablo con especialidad en startup law. Actualmente candidata al Master of Business Administration de la Pacifico Business School.


Mediante el Decreto de Urgencia N° 013-2020, publicado el 23 de enero de 2020 -es decir, antes de la paralización nacional y económica; y, sobre todo, antes de las reiteradas crisis políticas que vive nuestro país- se publicó la ley que busca promover el financiamiento para los emprendimientos innovadores (startups). En esta norma fue la primera vez que nuestro ordenamiento jurídico hizo referencia al concepto de “startup”, definiéndola como aquellos “emprendimientos dinámicos y de alto impacto” quienes para dicha fecha ya se posicionaban como actores importes para ser vistos y analizados por la economía nacional; y, por lo tanto, por nuestro gobierno.

El artículo 39° de dicha norma dispuso la creación del Fondo de Capital para Emprendimientos Innovadores o también denominado comúnmente como “Fondo de Fondos”, el cual buscaría invertir en fondos privados o públicos a fin de adquirir participaciones en dichos fondos de inversión, quienes a su vez inviertan en startups locales. El D.U. N° 013-2020 supeditó la entrada en vigencia de este fondo y ampliación de sus alcances a la reglamentación del mismo.

Posteriormente, el 2 de diciembre de 2020, logramos la expedición del añorado reglamento – valgan verdades dicha reglamentación estaba esperada para octubre de ese mismo año y el retraso de tan solo dos (02) meses en plena crisis económica, sanitaria y con un gobierno de transición, refleja la verdadera importancia de nuestro ecosistema emprendedor para el país-. Con él, pudimos ver hacia adelante para las nuevas oportunidades de financiamiento que hoy, siendo medio año del 2022, ya son una verdadera realidad y benefician directamente a las ideas innovadoras de los peruanos.

De esta manera, tenemos la siguiente estructura de financiamiento mediante el Fondo de Fondos: 

    1. Primer nivel: El Estado Peruano realiza una inversión inicial de S/ 70M que pueden ser retroalimentadas posteriormente por diversos agentes públicos y privados. Dicho fondo está administrado mediante un fideicomiso, cuyo agente fiduciario es COFIDE. 
    2. Segundo nivel: fondos de venture capital peruanos o con operaciones en nuestro país, cuyos certificados de participación son colocados mediante oferta pública o privada.
  • Tercer nivel: startups locales o extranjeras con operaciones en el país de manera actual o con expectativa de funcionamiento en nuestro territorio.

En ese sentido, podemos graficar nuestro FCEI de la siguiente manera:

* Elaboración propia

Dentro de los órganos principales que tenemos en este Fondo de Fondos, encontramos a:

  • Comité de Dirección: es el órgano supremo de este fondo que está compuesto por cinco (05) miembros que están distribuidos de la siguiente manera:
    • Un (01) representante de PRODUCE
    • Un (01) representante del Ministerio de Economía y Finanzas 
    • Un (01) representante del Consejo Nacional de la Competitividad y Formalización 
    • Dos (02) representantes del sector privado o multilaterales

Esta última composición (representantes del sector privado o multilaterales) evidencia una buena interconexión entre todo el ecosistema emprendedor que resulta impactado a través de este método de financiamiento y tan solo podría posibilitarnos augurar buenas oportunidades de coordinación, mejora y continua comunicación con el sector público.

  • Secretaría Técnica: grupo que se encuentra bajo la dirección de COFIDE y tiene como función principal la administracion del Fondo.
  • Comité de Inversiones: Por último, pero no meno importante, tenemos al comité encargado de elegir a los fondos de venture capital que resultarán beneficiados con cada inversión. Este comité está compuesto por cinco (05) miembros, quienes deben tener la siguiente experiencia:
  • Gestión de inversiones, en estrategias de capital emprendedor, inversión ángel directa y/o capital privado a través de inversiones directas, a través de fondos de inversión u otros vehículos. 
  • Fondos de inversión, como miembro de su comité de inversión 
  • Emprendimiento, como fundador y operador de startups, escalando emprendimientos en mercados locales o internacionales o investigador académico
  • Manejo de programas de incubación y/o aceleración de startups 
  • Implementación de políticas públicas relacionadas al emprendimiento

A la fecha de publicación de este artículo, el Fondo de Fondos ya ha beneficiado a un fondo de venture capital local[1] por un importe de US$4M, según Lex Latin y tan solo esperamos que este sea el inicio de oportunidades, pero sobre todo, la consolidación del ecosistema en el Perú para así buscar la expansión y un pronto unicornio para nuestro país.


Bibliografía:

[1] https://lexlatin.com/noticias/desarrollo-del-ecosistema-startup-peruano-primera-inversion-fcei

 

 

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí