María Paz Delgado Yábar
Abogada por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha sido asistente de docencia de los cursos de Introducción a las Ciencias Jurídicas y seminario de Integración en Derecho Administrativo en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es asociada de la práctica de derecho bancario y financiero, derecho del mercado de valores, y contratación mercantil y derecho societario.
Sumilla:
En el presente artículo se analiza la figura del Sandbox regulatorio como soporte a la innovación y creatividad, en lo que se desarrollara sus beneficios y sus retos. Asimismo, explica la importancia del primer sanbox regulatorio en el país y observar su eficacia real en el mercado.
I. Introducción
El regulatory sandbox es la creación de un ambiente controlado en el cual tanto el regulador como las empresas privadas se ponen de acuerdo para probar modelos de negocio novedosos que requieren la realización de pruebas piloto, flexibilización normativa o modificaciones regulatorias. Se denomina sandbox (caja de arena) a esta regulación porque permite a los participantes probar temporalmente de manera segura una propuesta antes de que sea lanzada al mercado, similar a la posibilidad que tienen los niños de jugar de manera segura dentro de los límites de una caja de arena.
El primer país en tener esta regulación fue el Reino Unido a través de la Financial Conduct Authority (Autoridad de Conducta Financiera) en el 2016, hoy en día hay más de 50 ejemplos en diferentes jurisdicciones. En el caso de Reino Unido, el regulatory sandbox ha tenido un rol fundamental en el apoyo a la innovación y el fomento de la industria Fintech y es el sandbox más ocupado del mundo. Además, busca incentivar proyectos relacionados con inclusión financiera. Esto me resultó especialmente relevante debido a que una de las principales carencias de nuestro sistema financiero es la poca participación de agentes.
II. Beneficios y retos
Cuando pienso en los beneficios, recuerdo casos de clientes que se presentan con ideas novedosas que buscan muchas veces llegar a un segmento del mercado desatendido, pero que no encajan totalmente en la normativa actual. Sin embargo, por su naturaleza estas ideas se encuentran relacionadas a actividades bajo la competencia de un regulador, por ejemplo, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP – SBS. Esta incertidumbre puede llevar a no implementar ideas novedosas por el temor a una sanción regulatoria.
También recuerdo la anécdota que comentaba uno de los socios de Kambista -una plataforma digital que permite cambiar moneda- cuando estaba en el proceso de registro ante la SBS. Uno de los requisitos era que el local tuviera ciertos elementos de seguridad, como rejas, pero dado que era una plataforma digital, no podían cumplir con este. En este caso, la SBS fue comprensiva y estuvo de acuerdo en que este requisito no le era aplicable. Un excelente ejemplo de adaptación normativa en beneficio de la innovación.
Muchas veces hay Fintechs que tienen modelos de negocios que, si bien pueden asemejarse a aquellos regulados, no son exactamente estos o por su estructura no pueden cumplir con los requisitos regulatorios. El sandbox regulatorio crea un espacio de diálogo entre los privados y los reguladores con el ánimo de lograr un balance entre la innovación y mitigación de riesgos. Por ello, otro claro beneficio del sandbox regulatorio es que permite identificar oportunidades de mejora en los modelos testeados, lo cual es especialmente importante cuando se trata de la experiencia de usuario y salvaguardias para el consumidor.
El principal reto que observo a esta regulación es el costo. Como se puede prever de lo comentado líneas arriba, los reguladores y los privados tienen que dedicar recursos importantes para la implementación y ejecución de esta regulación. Asimismo, me parece que el éxito de esta regulación va a depender de la relación de confianza que pueda existir entre los privados y el Gobierno (los reguladores), dado que una regulación no dará frutos si no logra comprometer a los potenciales participantes para que prueben sus modelos.
Finalmente, hay que tomar en consideración que el regulatory sandbox es una de las alternativas que tiene el regulador respecto a cómo aproximarse a nuevos modelos de negocio. Otras alternativas son: (i) regular un modelo de negocio que está en desarrollo, lo cual tiene como principal desventaja que muchas veces puede obstaculizar o detener el desarrollo de la innovación (un ejemplo reciente es la prohibición de China de realizar transacciones con criptomonedas) o (ii) una aproximación de “esperar y ver” como la que ha tenido la SMV con las Initial Coin Offerings, esta aproximación es más económica para el regulador y permite la innovación, dejando a entera decisión de los participantes cómo llevar a cabo el negocio.
III. El primer sanbox regulatorio en el país
En el Perú, la SBS es el primer regulador en implementar el regulatory sandbox mediante la Resolución SBS No. 2429-2021 que fue publicada el 20 de agosto de 2021. Dos puntos interesantes de esta regulación son:
- Contempla la posibilidad de pruebas piloto que (i) requieran flexibilización de requerimientos normativos para su desarrollo o (ii) se encuentren referidas a modelos novedosos basados en actividades no contempladas en la normativa vigente.
- Alienta aquellos modelos que buscan agregar valor a la experiencia del usuario o contribuir con el desarrollo de la industria en la que se encuentra, tales como aquellos que: (i) otorgan beneficios a los usuarios en términos de costos, tiempo de servicio o experiencia del usuario, (ii) contribuyen con una mayor eficiencia de los mercados: financiero, de seguros o de pensiones o (iii) contribuyen con la inclusión financiera, mejorando el acceso, uso y calidad de los servicios brindados.
Como ya habíamos comentado, el sandbox regulatorio es costoso, la Resolución SBS No. 2429-2021 especifica que se deben constituir mecanismos de garantía líquida que tengan como fin la protección de derechos y fondos de los participantes que se encuentren comprometidos como parte de la prueba piloto, y su eventual resarcimiento. El monto de la garantía será evaluado por la SBS en cada caso, considerando la naturaleza de la prueba piloto y monto de recursos involucrados de los potenciales participantes.
Finalmente, esta regulación solo será aplicable a las empresas que ya forman parte del sistema financiero y a las empresas que, si bien aún no son parte, ya cuentan con la autorización de organización.
IV. Conclusión
La regulación peruana sobre regulatory sandbox entrará en vigencia el 1 de febrero de 2022 y estoy muy entusiasmada por lo que viene. Considero que es una excelente iniciativa del regulador de crear espacios para compartir con sus regulados nuevas ideas de modelo de negocio. Asimismo, podemos aprender de la experiencia de otros países y me pareció, por ejemplo, una excelente iniciativa que el regulador del Reino Unido preste atención a reportes independientes como el caso de Kalifa Fintech Review. Estas miradas frescas pueden llevar a perfeccionar esta nueva alternativa de aproximarse a modelos novedosos así como a fomentar la creatividad, innovación e inclusión en el mercado financiero. En el caso de la regulación peruana, podría ser interesante más adelante considerar que empresas distintas a las que ya forman parte del sistema financiero, puedan acogerse a la regulación de regulatory sandbox de la SBS, como actualmente sucede en el Reino Unido. Finalmente, hay que tener en consideración que el regulatory sandbox es una herramienta novedosa cuya eficacia aún está por conocerse, así que es importante observar su eficacia real en el mercado.
Bibliografía
BBC
2021 Bitcoin: China declara ilegales todas las transacciones con criptomonedas y se desploma el precio de la más popular. Visita: 7 de noviembre de 2021.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-58683341
FINANCIAL CONDUCT AUTHORITY
2021 Applying to the regulatory sandbox. Visita: 7 de noviembre de 2021.
https://www.fca.org.uk/firms/innovation/regulatory-sandbox-prepare-application
KALIFA OBE, Ron
2021 Kalifa Fintech Review. HM Treasury. Visita: 7 de noviembre de 2021.
https://www.gov.uk/government/publications/the-kalifa-review-of-uk-fintech
SUPERINTENDENCIA DE MERCADO DE VALORES
Comunicado. Visita: 7 de noviembre de 2021
https://www.smv.gob.pe/uploads/COMUNICADO%20ICOS%2021_11_2.pdf