Los NFT’ S y el Metaverse Fashion Week

0
1401

Annalucia Fasson Llosa

Abogada por la Universidad de Lima con Magnum Cum Laude. Magíster en Finanzas y Derecho Corporativo por la Universidad de ESAN. Cuenta con una especialización en Derecho de la Moda por el Fashion Law Institute at Fordham Law University, New York. Actualmente, es Socia Senior del área corporativa & digital investments y jefe del área de derecho de la moda, luxury y retail de Muñiz, Olaya, Meléndez, Castro, Ono & Herrera Abogados. .


 

Sin duda alguna la tecnología ha transformado nuevas vidas y la pandemia aceleró ese cambio. Si bien el uso de la tecnología blockchain data de hace varios atrás, hoy con las criptomonedas y los NFT’s se ha vuelto muy de moda y el sector del retail ha visto una nueva oportunidad de negocio al utilizar las plataformas de videojuegos y de metaversos para capturar a un público más joven como los que pertenecen a los millenials y la generación Z, transformando la forma de compra como la conocemos a la fecha.

Como lo he dicho en anteriores oportunidades, el blockchain es una cadena de bloques en donde permite almacenar datos y registrar una serie de operaciones y transacciones de manera simultánea, las cuales se rastrearán utilizando el algoritmo de hash (huella digital) y cuya principal característica es que es inmutable, es decir, una vez que se registra no se puede cambiar, es como si fuera un gran registro contable.

Cabe indicar que los mineros son quienes autentifican y verifican dichas transacciones confirmándolas, para luego a través de la celebración de los Smart Contracts o contratos inteligentes sean autoejecutables por sí mismos, sin la participación de terceros, lo cual permite reducir errores y costos en la cadena de producción, suministro y comercialización, lo que ayuda a una mejor trazabilidad del producto porque supervisa también que éstos se comercialicen en puntos de ventas debidamente autorizados.

Asimismo, los tokens son una representación digital de un activo físico, de hecho, un token o ficha, traducido al español, por sí mismo no tiene contenido, sino que se le otorga un valor, como la ficha que usamos en un casino.

Existen varias clasificaciones de tokens, pero tal vez la más común es que existen dos tipos, a) los tokens fungibles que son las monedas digitales más conocidas como las criptomonedas y b) los tokens no fungibles más conocidos por sus siglas en inglés como NFT’s, los cuales son activos digitales únicos e irreproducibles, los cuales pueden ser transferidos registrándose a todos sus propietarios en la blockchain.

Los NFT’s se emiten por oferta primaria en el que se crea mediante un proceso de acuñación denominado “Mint” y cuyo proyecto será lanzado a una comunidad para lo cual se debe primero difundirlo y otorgar algunos beneficios a quien compre el NFT. Una vez lanzado, lo podemo adquirir también en el mercado secundario por ejemplo a través del Marketplace de NFT’s www.opensea.io, previa conversión del dinero a una criptomoneda, por ejemplo, si queremos comprar un NFT en el Marketplace opensea debemos utilizar el aplicativo metamask que permite convertir la moneda física a la criptomoneda “Ethereum”.

Por otro lado, se han creado varios universos virtuales, más conocidos como metaversos, que utilizan la realidad virtual y que presentan la oportunidad de experimentar en 3D una realidad paralela, siendo muy conocidos por ejemplo Fornite, en donde si quieres vestir a tu avatar deberás comprar los skins a través de la criptomoneda “V bucks” o en el caso de Decentraland a través de la moneda “Mana”.

De hecho, precisamente desde el jueves 24 al domingo 27 de marzo de 2022 se ha realizado el Metaverse Fashion Week en Decentraland que sin duda marca una revolución en el retail dado que permitió entrar al centro comercial Threedium Mall en donde podías comprar a través de NFT’s diferentes prendas y accesorios virtuales de diferentes marcas como por ejemplo la cartera Birkin de la marca francesa Hermés a 60 Ethereum un equivalente a US$ 60 mil dólares aproximadamente.

Asimismo, también participaron más de sesenta (60) casas de moda entre firmas de lujo y marcas emergentes, todas ellas lanzando sus colecciones en un formato completamente digital, así como permitió asistir a conferencias, desfiles y hasta after parties de la mano de DJ’s famosos, entre otros.

La pandemia golpeó fuertemente al sector de la moda y retail, pero con el uso de la blockchain, los NFT’s y el metaverso, estamos ante una nueva forma de compra que complementará a la física y que en los próximos meses las marcas apostarán cada vez más con la finalidad de atraer a más público y por ende generarles mayores ingresos, porque sin duda el que sobrevive no es el más fuerte sino es el que más rápido se adapta al cambio.

Imagen: Decentraland

Artículo anteriorEl principio de autenticidad en la publicidad digital: ¿Cómo se regula en Perú la publicidad digital en el entorno de los influencer?
Artículo siguienteAgenda Mercantil: Semana del 21 al 27 de marzo del 2022
Annalucia Fasson Llosa abogada por la Universidad de Lima con Magnum Cum Laude. Magíster en Finanzas y Derecho Corporativo por la Universidad de ESAN. Cuenta con una especialización en Derecho de la Moda por el Fashion Law Institute at Fordham Law University, New York. Actualmente,es Socia Senior del área corporativa & digital investments y jefe del área de derecho de la moda, luxury y retail de Muñiz, Olaya, Meléndez, Castro, Ono & Herrera Abogados. En el 2019, 2020, 2021 y 2022 fue reconocida como Líder en el Perú en Fashion Law por la revista jurídica francesa Leaders League. Miembro del comité de Fashion Law de ASIPI, de la Asociación de Expertos de Derecho de la Moda de España, de la Asociación de Fashion Law Latam de Perú, del Comité Fashion Law de Sao Paulo de Brasil y del board representando al Perú del Global Alliance of Impact Lawyers (GAIL). afasson@munizlaw.com / afasson@gmail.com

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí