Las tecnologías de la información y el alto grado de alcance a nivel masivo al que han llegado las redes sociales han hecho posible la creación de diversos nichos de mercado en la web. Esto ha sido posible gracias a la posibilidad de tener publicidad en las redes que facilitan el sostenimiento económico de dichas propuestas y que se materializan en las diversas plataformas que están al alcance de todos.
Uno de esos nichos de mercado ha sido ocupado por los denominados “influencers” gracias a la publicidad digital. Se trata de la democratización de la información, donde una persona puede hacerse de una imagen creando contenido para un público específico. Sin embargo, dado los beneficios que otorga el internet, ese contenido puede ser monetizado a través de la publicidad y ésta no es ajena a seguir lo que dispone nuestro ordenamiento jurídico. Para ello, es importante conocer lo que dispone el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) al respecto.
¿Qué es la publicidad digital?
Es un conjunto de estrategias comerciales promovidas por anunciantes que consiste en el uso de herramientas digitales en internet. Persigue el objetivo tradicional de la publicidad como lo es influir en el consumidor pero insertando las marcas en públicos especializados con un mayor dinamismo e interacción.
¿Qué es un ‘influencer’?
Es una persona que posee la capacidad potencial de influir en un número determinado de personas que lo «siguen» en las redes sociales. Dicha influencia se origina y concretiza dada la información proporcionada por el «influencer» en un nicho determinado de internet. De esta manera, la llegada o proximidad que tiene con este grupo hace más viable la establecimiento de estrategias publicitarias por parte de las marcas que buscan llegar a ese tipo de audiencia.
Teniendo en cuenta esto, el estado peruano ha establecido una serie de lineamientos y pautas que los influencers deben seguir para poder publicitar cualquier tipo de contenido. Lo que se busca es generar un clima adecuado en materia de libre competencia y el desarrollo de estrategias publicitarias adecuadas y acorde a ley. Se trata de evitar que los problema de la realidad se trasladen a la web.
Al respecto, deben respetarse los siguientes principios que buscan combatir la competencia desleal:
i) Actos contra el principio de veracidad.
ii) Actos de denigración.
iii) Actos contra el principio de autenticidad.
iv) Actos de comparación y equiparación indebida.
v) Actos contra el principio de legalidad.
vi) Actos contra el principio de adecuación social.
En ese sentido, algunas formas de buenas prácticas publicitarias para influencers son las siguientes:
•“Gracias a @empresaX por invitarme a este viaje/evento (…)”
•“@empresaX me ha enviado este producto (…)”
•“Gracias, @empresaX, por enviarme este producto (…)”
•“#publicidad”
•“Publicidad. (….)”
•“Este video ha sido patrocinado por @empresaX”
•“@empresaX y yo nos hemos unido para sortear (…)”
Además, en el caso de los videos se precisa que:
i) La promoción se hace, en la medida de lo posible, en en forma escrita y sonora para generar mayor alcance.
ii) En el caso de una transmisión en vivo, la publicidad debe hacerse intermitentemente o en forma reiterada para que los usuarios que se conecten momentos después, pueda recibir el mensaje.
Asimismo, existe una lista de verificación para influencers que sugiere lo siguiente:
-
- Coloca la divulgación o etiqueta que revele el vínculo material con el anunciante en un lugar visible, comprensible y en idioma castellano.
-
- Evita prácticas que resten importancia y visibilidad a la divulgación o etiqueta, tales como (i) colocar el nombre del anunciante mezclado con la etiqueta o hashtag(“#nombredelanunciantepublicidad”); (ii) mezclar la etiqueta o hashtag con gran cantidad de otros hashtags; o (iii) colocar la etiqueta o hashtag al final de la publicación.
-
- Evita referencias y abreviaturas ambiguas como colocar únicamente “¡Gracias empresa X¡”, “Embajador”, “Socio”, “Empresa X”, “#Publi” o “#Ad”.
-
- Crea contenidos originales y que no vulneren derechos de propiedad intelectual (por ejemplo, usando marcas, canciones, imágenes o vídeos de obras cuyos derechos de autor pertenecen a terceros, sin autorización).
Estas son las pautas generales que todo influencer y marca deben tener en cuenta al momento de publicitar un producto o servicio. Es preciso seguir estos lineamientos porque su inobservancia puede acarrear una multa de hasta 700 Unidades Impositivas Tributarias, dependiendo de la gravedad de la falta. Si usted es influencer o está pensando en promocionar su producto por alguna red social, es importante que tome en cuenta estas pautas las cuales pueden ser encontradas en la página web del INDECOPI o en el link que adjuntamos a continuación.
Fuente: