Hacia el nuevo look de Gamarra: símbolo del retail peruano

1
2499

Annalucia Fasson Llosa 

Abogada por la Universidad de Lima con Magnum Cum Laude. Magíster en Finanzas y Derecho Corporativo por la Universidad de ESAN. Cuenta con una especialización en Derecho de la Moda por el Fashion Law Institute at Fordham Law University, New York. Actualmente, es Socia Senior del área corporativa & digital investments y jefe del área de derecho de la moda, luxury y retail de Muñiz, Olaya, Meléndez, Castro, Ono & Herrera Abogados.


 

Escribir sobre el Emporium Gamarra, es escribir sobre un símbolo de emprendimiento del Perú. Para quienes no lo conocen, éste es un conglomerado comercial que reúne en varias cuadras a la redonda a diversos locales comerciales que tienen todas las categorías del retail, es decir, desde moda, que incluye fabricación y comercialización de prendas de vestir, calzado, joyas, cosméticos, perfumes, hasta decoración, pasando por accesorios tales como carteras, billeteras, gorros, correas, lentes, entre otros complementos, así como también, tiene un área desarrollada de restaurantes y puestos de comida y bebidas.

Cabe precisar que Gamarra tuvo un boom en los años 80’s y 90’s dado que los peruanos preferirían comprar en este emporium comercial frente a tiendas tradicionales que se encontraban en otros distritos, por múltiples razones, ya sea por un tema de precio, dado que muchos productos se encontraban a precios más baratos, pero manteniendo la misma calidad, así como el comercio mayorista en que los consumidores compraban por cantidad.

Sin embargo, de un tiempo a la fecha, Gamarra ha tenido que enfrentar una serie de factores que lo han afectado, como por ejemplo el desarrollo de nuevos centros comerciales o la llegada de las fast fashion, lo cual generó un impacto en sus ventas, esto sumado a otros factores como el crecimiento de ambulantes, las mafias por conseguir espacios más visibles al público, o la inseguridad que se percibe en la zona, agravaron su situación.

Aún así, Gamarra que agrupa a importantes fabricantes textiles, ha sabido sobrellevar esta ola negativa, sin embargo, estos problemas se agudizaron con la pandemia del Covid-19, dado que el gobierno en sus primeras medidas no incluyó al retail como una actividad esencial, ocasionando cierres de muchos de sus locales comerciales, lo que generó que se pierdan varios miles de millones de dólares así como muchas quiebras y pérdida de puestos de trabajo dado que el metro cuadrado del arrendamiento era imposible de pagar de lo oneroso de su costo, no olvidemos que antes de la pandemia su costo era de aprox. US$ 4,000 por m2, uno de los más elevados de Sudamérica.

Posteriormente, y en la segunda fase de reactivación dictada con fecha 18 de junio de 2020 mediante el Decreto Supremo No. 110-2020-PCM, se consideró a los conglomerados comerciales, pudiendo recién Gamarra reiniciar sus actividades con un aforo limitado, lo cual persiste hasta la fecha. Ésto ha supuesto una reactivación lenta, que se espera que poco a poco crezca a medida que la pandemia del Covid-19 desaparezca o por lo menos se controle.

En esta coyuntura tan difícil para los retailers y empresarios de Gamarra, así como también para los empresarios de Mesa redonda,  otro emporio comercial muy cercano a ésta, encuentro muy positiva la iniciativa del Ministerio del Produce que ha creado mediante las Resoluciones Ministeriales Nos. 00313-2021-PRODUCE y 00314-2021-PRODUCE, publicadas el pasado 6 de octubre de 2021, dos mesas técnicas de trabajo multisectoriales, que tienen por finalidad desarrollar estrategias que puedan dar solución a la crisis que están viviendo estos emporios comerciales, en el que se buscará implementar acuerdos entre los sectores gremiales y el sector público para reordenar y adecuar los espacios públicos que permitan el cumplimiento, de los protocolos sanitarios, pero que a la vez se encuentren en concordancia con la promoción del comercio de estos conglomerados. Estas mesas técnicas se instalarán en cinco (5) días calendarios desde la publicación de la norma y tendrán una vigencia de ciento veinte (120) días calendarios.

En ese sentido, y como experta en derecho de moda y retail, me permito dejarles aquí algunas ideas y recomendaciones que pueden contribuir a superar la crisis:

1. Formalización:

Si bien existen emprendimientos y empresas en Gamarra que se encuentran debidamente constituidas, no se puede negar que varias de ellas, son informales, en todo el sentido estricto de la palabra. Comercializan sin haber constituido una sociedad, no tienen RUC y por lo tanto no pagan impuestos. Algunas de ellas no tienen registradas sus marcas en Indecopi y muchas de ellas incluso puedan fabricar prendas con marcas que no son de su propiedad cometiendo de esta manera, una infracción marcaria, así como también la contratación del personal de fuerzas de ventas no cumplen con las normas mínimas laborales, en el que muchos de ellos siendo trabajadores ni siquiera perciben beneficios sociales.

Ante esta situación, recomiendo establecer políticas públicas que fomenten la formalización, ya sea a través de capacitaciones, así como de otorgar incentivos tributarios que permitan al empresario y emprendedor evaluar pasarse a la formalidad, para que se constituyan en sociedades, tributen en proporcionalidad con sus ingresos, registren sus marcas y empiecen a comercializar marcas propias. Asimismo, se debe dar énfasis a la fuerza de ventas, que es quien surte de intermediario entre el consumidor y el producto materia de la venta, una mala atención es una venta perdida, en algunos casos encontramos vendedores que inclusive están almorzando dentro de la tienda, ocasionando que el olor a la comida se impregne en la ropa, lo que no invita a la compra.

2. Reposicionamiento de las marcas:

Cuando hablo de Gamarra describo una serie de locales que a su vez ostentan distintas marcas, pero yo no escribo sobre ellas en particular, sino sobre Gamarra. Con esto quiero decir, que la estrategia a seguir debería ser además de inscribir marcas en Indecopi, es posicionarlas en el mercado. ¿Sabían ustedes que Topy Top o Emporium de Jorge Salinas salieron de Gamarra?, hoy estas marcas son conocidas en el mercado, pero nadie las asocia con Gamarra. Las marcas deben sentirse orgullosas de sus orígenes, pero deben potenciar su nombre propio y sus valores para que obtengan su crecimiento y sean reconocidas en el mercado.

3. Asociación con la marca Perú:

Una de las ventajas frente a retailers del mundo, es que en el Perú contamos con el algodón pima y el Tangüis, que son materias primas muy reconocidas internacionalmente, de hecho el 7 de octubre pasado se celebró el Día del Algodón, pero para variar esta fecha pasó desapercibida para muchos peruanos. Por otro lado, también tenemos la ventaja de contar con fibras del prestigio internacional como son la alpaca y la vicuña, las cuales pueden ser utilizadas por los comerciantes para que se destaquen frente a la competencia.

4. Transformación Digital:

Sin duda alguna migrar de un formato físico a virtual es un proceso, saludo que Gamarra a la fecha tenga su página web https://www.gamarra.com.pe/ pero es importante implementar nuevos formatos de retail que la complementen, como por ejemplo incluir propuestas de Dark Kitchen o de Dark Store con descuentos o promociones,  implementar el formato de Smart Kiosk Store que son lockers en el que en distintos puntos de conveniencia como gimnasios, grifos, entre otros, pueden dejar sus productos previamente comprados a través de su página web o apostar por un delivery más rápido, dado que el consumidor hoy reconoce la inmediatez en la entrega como una ventaja competitiva.

5. Reordenamiento y un buen lay out:

Sin duda alguna, una tarea pendiente que si bien empezó en el 2019, es necesario que las autoridades y los gremios reordenen y realicen una planificación que invite al consumidor no solo a ir a Gamarra sino también a permanecer en ella, brindándoles la seguridad adecuada, así como cumpliendo con las medidas y protocolos sanitarios correspondientes. Cabe destacar que un factor de éxito que aplican todos los centros comerciales es el lay out, que consiste en la distribución de las tiendas y de los espacios para mostrar de la mejor manera posible sus productos, esto va acompañado del orden y la limpieza para que invite al cliente a entrar a los locales comerciales.

No olvidemos que la reactivación del sector retail implica a su vez la reactivación de la economía de nuestro país, y tú querido lector ¿Qué otras medidas implementarías para que Gamarra supere la crisis?

Artículo anteriorAspectos más relevantes del Contrato de Leasing – Parte 2 // Fátima Villavicencio
Artículo siguienteAgenda Mercantil: Semana del 4 al 9 de octubre
Annalucia Fasson Llosa abogada por la Universidad de Lima con Magnum Cum Laude. Magíster en Finanzas y Derecho Corporativo por la Universidad de ESAN. Cuenta con una especialización en Derecho de la Moda por el Fashion Law Institute at Fordham Law University, New York. Actualmente,es Socia Senior del área corporativa & digital investments y jefe del área de derecho de la moda, luxury y retail de Muñiz, Olaya, Meléndez, Castro, Ono & Herrera Abogados. En el 2019, 2020, 2021 y 2022 fue reconocida como Líder en el Perú en Fashion Law por la revista jurídica francesa Leaders League. Miembro del comité de Fashion Law de ASIPI, de la Asociación de Expertos de Derecho de la Moda de España, de la Asociación de Fashion Law Latam de Perú, del Comité Fashion Law de Sao Paulo de Brasil y del board representando al Perú del Global Alliance of Impact Lawyers (GAIL). afasson@munizlaw.com / afasson@gmail.com

1 COMENTARIO

  1. Gamarra tiene un gran potencial, sin embargo, una de sus grandes debilidades es el orden, la informalidad y la seguridad, a mi parecer deben trabajarse esas debilidades mediante políticas públicas que permitan al emprendedor dejar de lado la informalidad sin generar barreras que no les permitan comercializar los productos que ofrecen.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí