Grace Tejada
Asociada del área de Innovación y Emprendimiento del Estudio Muñiz, Olaya, Meléndez, Castro, Ono & Herrera. Abogada por la Universidad Católica San Pablo con especialidad en startup law. Actualmente candidata al Master of Business Administration de la Pacifico Business School.
Según la Asociación Peruana de Capital Semilla y Emprendedor (PECAP), el ecosistema emprendedor peruano rompió récords históricos en transacciones de inversión a favor de startups en el año 2021, registrándose un total de dieciocho (18) inversiones en emprendimientos locales valorizados conjuntamente en aproximadamente de US$ 18 millones. Un aspecto muy importante para considerar es que el 83% de estas inversiones tuvieron origen de fuente extranjera[1], entiéndase como fuente a inversores ángeles, aceleradoras, corporativos y fondos de inversión. El detalle de lo mencionado se plasma en el siguiente gráfico:
Fuente: Página web PECAP/Data y Recursos
De este gran número de inversiones registradas, el 62% fueron ejecutadas por fondos de inversión internacionales, lo cual refleja, entre otros aspectos, (i) mayor consolidación del ecosistema emprendedor peruano, (ii) mayor participación y frecuencia de actores internacionales que reconocen nuestra consolidación mencionada en el numeral anterior y (iii) claros avances en nuestra regulación, dando oportunidad a que diversos actores del ecosistema puedan forman parte de la expansión de nuestras startups, esperando que en el corto plazo podamos llegar a tener nuestro primer unicornio[2] peruano. Un claro ejemplo de este avance legislativo es la creación del Fondo de Fondos mediante la publicación del Decreto de Urgencia N° 013-2020, del cual hablaremos en un siguiente artículo.
Entonces, teniendo en cuenta nuestro contexto local que cada año se va superando de manera significativa, es importante recordar que un startup peruano siempre comienza con un vehículo societario constituido en el país, que como bien mencionamos en otra publicación sugerimos siempre sea creado como una Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C.)[3]. Esta empresa suele tener en su accionariado entre dos (02) a cuatro (04) personas, quienes normalmente son personas naturales, a los cuales denominaremos los “founders”[4]. De esta manera, cuando este startup busca financiamiento internacional, muchos fondos de Venture Capital exigen que cuenten con una empresa constituida en su localidad buscando tener el control indirecto de la totalidad de la operación de la empresa. Si bien es cierto que Delaware suele ser el ejemplo más recurrente para constituir un holding, pero la constitución de esta empresa extranjera puede variar de territorio según los intereses del rubro al que pertenezca el emprendimiento y sus intereses de expansión operativa.
Pues… ¿cómo vinculamos una empresa peruana ya constituida con el holding a constituir para relacionarlas mutuamente y continuar con las operaciones de la empresa haciendo que el capital extranjero recibido pueda llegar al origen de la subsidiaria peruana y sobre todo satisfaciendo los intereses del fondo de inversión para mantener el control indirecto sobre la operación[5]?
Es aquí cuando entramos a analizar lo que en el mundo de los startups se conoce como flip transaction.
El flip transaction es una permuta de acciones que ejecutan los founders con el holding a constituir, haciendo que en el accionariado del holding aparezcan como accionistas los founders y convirtiéndose el holding como nuevo accionista de la subsidiaria peruana. Según el artículo 1602° del Código Civil peruano “Por la permuta, los permutantes se obligan a transferirse recíprocamente la propiedad de bienes.”, la cual está regulada por los alcances de la compraventa en tanto le resulten aplicables, tal como lo menciona el artículo 1603° del mismo código.
Lo mencionado anteriormente, puede ser graficado de la siguiente manera:
Como en todas las operaciones de inversiones, los aspectos tributarios son sumamente importantes, por lo que se debe tener en cuenta un análisis detallado según las condiciones de los founders y la realidad de la subsidiaria peruana, teniendo en cuenta que este tipo de operación debe ser considerada por los emprendedores al inicio del proceso de expansión de su negocio, promoviendo así las oportunidades de inversión internacional.
Bibliografía:
[1] https://www.pecap.pe/_files/ugd/71bb4f_2ded1535358d47d49ac9e7238d5f126e.pdf
[2] Los startups unicornio son aquellos negocios que alcanzan una valorización de US$ 1,000.00 millones sin necesidad de cotizar en alguna bolsa de valores local o internacional, siendo los ejemplos regionales más reconocidos Rappi, Kavak, Clara, Cornershop, entre otros.
[3] https://dimensionmercantil.pe/constitucion-de-empresa-mejores-opciones-para-startups/
[4] Cabe mencionar que si la empresa peruana cuenta con una persona jurídica en su accionariado, el proceso a seguir no varía. Esto puede ser común pues usualmente un startup en early stage ya ha recibido inversión de aceleradoras u otros fondos de inversión local a cambio de equity.
[5] Importante considerar que el startup puede ya haber iniciado su proceso de expansión regional y no solo contar con una empresa en Perú, sino con otras en las principales ciudades de la región, para cuyo escenario, el flip transaction deberá ser ejecutado por cada subsidiaria existente.
[6] El accionista que ingrese a la sociedad post ejecución del flip transaction (accionista 3) puede o no ser uno de los founders, pues la consideración más relevante en este escenario es mantener la pluralidad de acciones requerida por la Ley General de Sociedades peruana.