19.9 C
Lima
sábado, junio 3, 2023

Elon Musk y la capitulación de Twitter: «por la libertad y la rentabilidad»

Andrés Vargas Apolinario

Abogado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Magíster en Finanzas y Derecho Corporativo por ESAN, con estudios de Valorización de Activos en la Universidad Complutense de Madrid. Es Gerente Legal de la Financiera Credinka S.A. Es actual docente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en materias de Mercado de Valores, Fusiones y Adquisiciones y Finanzas para Abogados.


 

Mediante un anuncio hecho público a través de la Securities and Exchange Commission (SEC) el pasado 4 de abril, Twitter dio a conocer que Elon Musk, el hombre más rico del mundo según Forbes, había adquirido de forma indirecta el 9.2% de las acciones de la empresa de red social, convirtiéndose de esta forma en su principal accionista, catapultando el precio de las acciones de Twitter en Wall Street en 27% en un solo día. El también dueño de Tesla hizo público a continuación su interés por adquirir el 100% de las acciones de la plataforma, ofreciendo pagar USD 54,20 en efectivo por cada acción (USD 43.200 millones por la compañía), anunciando asimismo que después de adquirir Twitter la retiraría de su listado en bolsa.

La píldora venenosa y la pronta rendición de la junta directiva

Una píldora venenosa (poison pill) es una táctica de contraataque frente a una opa hostil, adoptada por la junta directiva de la sociedad objetivo buscando infligir daños al agresor, haciendo que la adquisición le resulte más costosa. En el caso de Twitter, el anuncio de la compra del 9.2% de las acciones de la empresa, seguida del ofrecimiento de adquisición del total de las acciones por Musk es lo que se conoce como una “incursión al amanecer” (dawn raid). Frente a lo anterior, la junta directiva de Twitter trato de repeler la adquisición hostil anunciando la activación de una píldora venenosa en caso algún accionista adquiriese más del 15% de acciones de la red social, de forma que si dicha cantidad de acciones llegase a ser adquirida por Musk inmediatamente los accionistas de Twiter tendrían derecho a comprar acciones de la empresa al descuento (a un menor precio). Frente a la respuesta de la junta directiva Elon  Musk tuiteó «Love me tender«[1] y señaló que su oferta por Twitter era “la última y la mejor”, dando a entender así que estaba dispuesto a luchar por hacerse del control, pero no pagar más.

Sin mayores escaramuzas de por medio, la junta directiva anunció el 26 de abril que había llegado a un acuerdo definitivo con Elon Musk, accediendo al precio ofrecido de USD 54,20 por acción, señalando que el precio incorpora una prima del 38%, considerando el precio de cierre de las acciones de Twitter antes de hacerse pública la adquisición del 9% por parte de Musk, declarando que el presidente de la junta directiva de la plataforma “La transacción propuesta generará una prima sustancial en efectivo y creemos que es el mejor camino a seguir para los accionistas de Twitter”[2].

¿Es una buena compra Twitter?

El cierre de la transacción por Twitter aún depende de la aprobación de la autoridad de libre competencia. No obstante, en una coyuntura complicada para los mercados financieros por la inflación que golpea a Estados Unidos de Norteamérica y al mundo, el encarecimiento del costo del dinero producto de las subidas de la tasa de interés, se agrega que Elon Musk encontrará un negocio en pérdidas y con pocos usuarios[3]. Desde su salida a bolsa Twitter no ha sido capaz de generar ganancias, salvo el 2018 y 2019, los demás años ha debido de asumir importantes pérdidas, asimismo, tiene una alta dependencia a los ingresos por publicidad antes que por la generación de ingresos por el propio negocio. En cuanto al número de usuarios de la plataforma, cuenta con 480 millones, cifra por detrás incluso de Snapchat y más lejos aún de Tik Tok, Instagram y Facebook; mientras que el precio a pagarse representa el doble de lo pagado por Whatsapp cuando fue adquirida por Facebook el 2014.

¿Por qué Elon Musk compra Twitter?

Elon Musk, con más de 80 millones de seguidores en su cuenta de Twitter, ha señalado que su interés por hacerse de la red social, antes que económico, es libertario, dice asumir esta cruzada por la libertad de expresión en todo el mundo, porque la libertad de expresión es la base de una democracia funcional y Twitter es una plaza pública digital en donde se debaten contenidos trascendentes para el futuro de la humanidad –dijo Musk. Su interés también pasa por mejorar la funcionalidad de Twitter eliminando a las cuentas bots de spam y autenticando a todos los usuarios de la red social.

Ahora, no necesariamente existiría en la transacción una divergencia entre la “cruzada por la libertad” de Elon Musk y la búsqueda de un beneficio económico. El dueño de Tesla podría estar apostando por encontrar en Twitter el valor que sus gestores no pudieron hacer realidad, de hecho, el mismo Wall Street Journal ha escrito que el plan de Musk es realmente vender Twitter dentro de tres años, por lo que con prioridad de seguro tratará de revertir los resultados de la empresa y hacerla rentable. De hecho, Musk ya ha adelantado su intención de establecer cobros por el uso de la red social.

El financiamiento de adquisición

Para financiamiento de la compra de la red social Elon Musk ha tenido que vender acciones de Tesla por más de USD 4.000 millones y ante la caída del precio de las acciones publicó: “No más ventas de acciones de Tesla planeadas después de hoy” tratando así de trasmitir tranquilidad a los inversionistas de Tesla. En el financiamiento de la operación también participa Morgan Stanley comprometiendo un préstamo por USD 12.000 millones, además de inversionistas como el fundador de Oracle, Qatar Holding, Binance, entre otros, que aportarían algo más de USD 7.000 millones para financiar la operación.

La estructura del financiamiento de la operación deja en claro que el interés es hacer de Twitter una empresa rentable en el corto plazo, de hecho, el financiamiento de Morgan Stanley sería pagado con los flujos que la propia empresa adquirida genere. No sería extraño por tanto que, si las cosas no salen según lo planeado “financieramente” por Elon Musk, éste podría preferir por desistir de la compra de Twitter –aunque deba de hacer frente a la penalidad acordada con la junta directiva. De hecho, al momento de escribir esta columna, Elon Musk anuncia su decisión de poner en pausa la adquisición mientras se conoce la materialidad de las cuentas inexistentes en la red social.

“Per aspera ad astral!”

Elon Musk escribió a fines de abril: “Per aspera ad astral!”: a través de las dificultades hasta las estrellas. Veremos entonces si Musk realmente logra hacerse de Twitter, y si ello es así, si puede conseguir que sea una mejor plataforma al servicio de la libertad de expresión ganando dinero, y así conciliar su proclama de cuidar por los intereses de la civilización, haciendo negocios rentables.

Bajo la misma premisa Elon Musk fundó Tesla, como empresa fabricante de autos eléctricos, que utilizan energía limpia, y a la vez llevando el precio de las acciones de Tesla literalmente hasta las estrellas. Con sus otras empresas el fin no es diferente: con SpaceX busca hacer posible la vida en Marte en un futuro cercano, Solar City Company es una empresa especializada en energía solar, OpenAI se orienta a la investigación de la inteligencia artificial, con Neuralink quiere desarrollar interfaces cerebro-computacionales y The Boring Company es una empresa de excavación.

 


 

REFERENCIAS:

[1] https://www.businessinsider.es/puede-hacer-elon-musk-pildora-venenosa-activada-twitter-1046995?amp=1

[2] https://www.aa.com.tr/es/mundo/twitter-acepta-la-oferta-de-compra-de-elon-musk-por-valor-de-usd-44000-millones/2572883

[3] https://www.lavanguardia.com/economia/20220504/8234923/twitter-resultados-cifras-usuarios-cuentas-elon-musk.amp.html

Andrés Vargas Apolinario
Andrés Vicente Vargas Apolinario, abogado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Magister en Finanzas y Derecho Corporativo por ESAN, con estudios de Análisis Financiero y Valorización de Activos en la Universidad Complutense de Madrid. Se ha desempeñado como Gerente de Cumplimiento Normativo de DIVISO Grupo Financiero, Gerente de Planeamiento de DIVISO Fondos SAF. Es abogado del Gabinete de Asesores de la Presidencia del Consejo de Ministros, Analista Legal de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV). Fue Director de la Asociación de Sociedades Agentes de Bolsa del Perú. Es Gerente Legal de la Financiera Credinka S.A. Ha sido docente de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), el Instituto de Formación Bancaria y es actual docente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en materias de Mercado de Valores, Fusiones y Adquisiciones y Finanzas para Abogados.

Artículos relacionados

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Mantente conectado

3,337FansMe gusta
650SeguidoresSeguir
- Publicidad -spot_img

Artículos anteriores

- Publicidad -spot_img