Karina Chinguel Degregori
Gerente Senior en EY. Abogada por la PUCP (graduada con «sobresaliente»). Cuenta con un Master of Laws – LLM en Banking and Finance por la universidad Queen Mary de London (graduada con «distinction»).
Sumilla
La autora analiza el Decreto de Urgencia 019-202. Programa de Apoyo Empresarial a las MYPES que diseño el actual Gobierno y es liderado por el presidente Sagasti con la finalidad de mitigar el impacto que continúa produciendo el COVID-19 en nuestra economía.
No cabe duda de que las medidas de aislamiento social derivadas del Estado de Emergencia Nacional y de sus prórrogas vienen afectando gravemente la dinámica de diversos sectores productivos y del sector comercio y servicios, tales como el sector turismo.
Las restricciones y paralizaciones temporales de las actividades económicas en dichos sectores han causado una reducción significativa del capital de trabajo de las empresas, y en algunos casos hasta su agotamiento. Uno de los sectores más afectados con esta disminución de ingresos es sin duda las MYPES, debido a su alto grado de vulnerabilidad dada sus dificultades para acceder a un financiamiento formal y más aún en situaciones de crisis de liquidez.
La actual contracción del capital de trabajo le genera a las empresas una grave limitación al reinicio de sus actividades, toda vez que no tienen fondos suficientes para cumplir con sus principales obligaciones (laborales, con proveedores, financieras y tributarias). Asimismo, sus perspectivas de reactivarse y generar ingresos en el corto y mediano plazo se ven melladas por las reiteradas medidas de confinamiento y restricciones decretadas por el Gobierno debido al incremento de contagios del COVID-19. Dicha situación está llevando a que muchas MYPES se encuentren actualmente en cuidados intensivos.
Desde un punto de vista económico, este grave contexto constituye un enorme riesgo de interrupción en la cadena de pagos de la economía del Perú. Por ello, el actual Gobierno liderado por el presidente Sagasti ha diseñado un nuevo programa de apoyo financiero para mitigar el impacto que continúa produciendo el COVID-19 en nuestra economía.
El Programa
Mediante el Decreto de Urgencia 019-2021, se creó el Programa de Apoyo Empresarial a las MYPES (el “PAE-MYPE”), para garantizar (i) créditos para capital de trabajo a las MYPE otorgados por las empresas del sistema financiero y las COOPAC (las “Entidades Financieras”) con recursos propios; y, (ii) créditos otorgados por COFIDE a las Entidades Financieras para financiar créditos de capital de trabajo a las MYPE.
COFIDE, administrador del PAE-MYPE, podrá otorgar garantías del Gobierno hasta por S/ 2 mil millones a las carteras de créditos para capital de trabajo de las MYPES que cumplan con las condiciones del programa. Mediante este programa, las MYPE podrán solicitar un crédito garantizado de hasta S/60 mil, con plazo máximo de 36 meses, incluyendo hasta 12 meses de periodo de gracia.
Al igual que otros programas de garantías de créditos diseñados por el Gobierno (Reactiva Perú y FAE-MYPE), el PAE MYPE garantiza parcialmente a los nuevos créditos de capital de trabajo solicitados por las MYPES. Así pues, una MYPE podrá obtener un nuevo préstamo garantizado: (i) en un 98% para créditos de hasta S/20 mil, y (ii) en un 90% para créditos hasta S/60 mil. Esta garantía del Gobierno hará que las tasas de interés de estos créditos sean significativamente menores a aquellas de pre-pandemia.
Diferencias con el FAE-MYPE
El PAE-MYPE es la versión renovada del FAE-MYPE. La gran novedad de este programa, a diferencia de su antecesor, es que su objeto es más amplio ya que garantiza también a los créditos para capital de trabajo de las MYPE otorgados con “recursos propios” de las Entidades Financieras. Recordemos que el FAE-MYPE sólo garantiza créditos financiados con recursos de COFIDE para créditos a las MYPES. Otra gran diferencia es el monto máximo del crédito garantizado, bajo el PAE-MYPE se puede solicitar un crédito de hasta S/60 mil, mientras que en el FAE-MYPE solo se podía la mitad, S/30 mil.
Sin embargo, este programa también se distingue de su predecesor en que el PAE-MYPE sólo podrá dar garantías a créditos hasta por S/2 mil millones, mientras que su predecesor podía hacerlo hasta por el doble, S/ 4 mil millones.
MYPEs Elegibles
Para que una MYPE acceda a un crédito del PAE-MYPE debe (i) calificar para obtener un nuevo crédito para capital de trabajo, (ii) haber sido seriamente afectada por los recientes cierres de actividades o haber tenido un reinicio tardío de éstas (Ej. las empresas del sector turismo o aquellas otras cuyas actividades estaban dentro de las Fases 3 y 4 del Reanudación Económica) (iii), no ser vinculada a la Entidad Financiera que brinda el crédito, (iv) no estar comprendida en delitos de corrupción y conexos (incluyendo sus representantes); y (v) no estar inhabilitada por el Tribunal del OSCE. Cabe resaltar, que la norma no excluye a las empresas que hayan recibido previamente un préstamo Reactiva o FAE MYPE, por lo que bien podrían solicitar este nuevo crédito.
Desafíos del Programa
Según declaraciones del MEF, la creación del PAE-MYPE permitirá beneficiar cerca de 150 mil MYPES. Una vez que se aprueba el Reglamento Operativo para la ejecución del programa y se cumplan con las formalidades establecidas en la norma, las MYPES tendrán un plazo máximo hasta el 30 de junio de 2021 para acogerse al PAE-MYPE (en rigor sólo de cuatro meses).
Ha transcurrido más de dos semanas desde la creación del PAE-MYPE (13.02.2020) y aún no se ha emitido su Reglamento Operativo, restringiendo la oportunidad de miles de MYPES de acceder a estos créditos garantizados que son el oxígeno que necesitan para sobrevivir y continuar operando. Más aún, cuando las restricciones a sus actividades actualmente continúan por la reducción del aforo y el toque queda.
Pago de los préstamos Reactiva Perú
Otra situación que podría agravar aún más la precaria situación de las MYPES en nuestro país es la próxima obligación de pago de los préstamos del Programa Reactiva Perú. Recordemos que los primeros desembolsos de estos préstamos se efectuaron en mayo del 2020, dándole a las empresas un año de plazo de gracia para el inicio del pago de sus cuotas, que vence en mayo de este año 2021.
A pocos meses de que venza los primeros plazos de gracia de los préstamos Reactiva Perú, las empresas, en especial las MYPES, no tienen suficientes fondos para honrar dichas deudas. La tan ansiada reactivación económica se ha visto obstaculizada por la segunda ola de casos COVID-19 en enero de 2021, caracterizada por el incremento significativo en el número de contagios y decesos, así como por la confirmación de las nuevas variantes del virus SARSCoV-2 en nuestro país (británica y brasilera).
A modo de Conclusión
Téngase presente que las MYPE representan el 92.7% de las empresas peruanas, empleando a casi el 50% de la PEA. En esa línea, si el Gobierno no acelera el paso y pone en marcha el PAE-MYPE dándole el balón de oxígeno que necesita nuestra MYPES, así como también amplía el plazo de gracia de los préstamos de Reactiva Perú, el riesgo inminente de cierre de más de miles MYPES, pérdidas definitivas de empleos y, en consecuencia, la interrupción de la cadena de pagos será una realidad.