22.2 C
Lima
miércoles, mayo 31, 2023

EL DILEMA ACTUAL DEL CONTROL DE PRECIOS EN EL PERÚ: ¿ES VIABLE?

Comisión de Investigación Académica

Equipo de Derecho Mercantil


 

1. Una breve explicación del contexto

En el Perú, durante las últimas semanas, se ha incrementado el precio de diversos productos. Esto se debe a muchas razones, siendo la más destacable, la guerra entre Rusia y Ucrania. Debido a ello, el escenario político se ha visto colmado con una gran discusión respecto a la aplicación o no del control de precios, debido a una propuesta (ahora, proyecto de ley) que ha sido planteada, desde el año pasado, por la bancada Perú Libre.

Como es conocido, el Perú se rige bajo el modelo de economía social de mercado, lo cual se encuentra amparado por el artículo 58 de la Constitución. Ello implica que el desarrollo de nuestra economía se ve determinada por la ley de oferta y demanda, sin descuidar que el Estado siempre debe orientarse al desarrollo del país, estimular la creación de riqueza y garantizar la libertad de trabajo, la libertad de empresa, comercio e industria. En ese sentido, muchos expertos y analistas en la materia, tanto económica como jurídica, se han mostrado en desacuerdo con este proyecto, y, así, esta propuesta ha sido puesta en tela de juicio. Por ello, resulta necesario evaluar, brevemente, qué implica la ejecución del control de precios y cuáles serían los efectos que esto traería al desarrollo de nuestra economía.

2. ¿Qué implica el control de precios?

En términos generales, el precio de los productos que se ofrecen en el mercado se fijan de manera libre, por medio de la competencia entre los agentes económicos, y la ley de la oferta y la demanda [1].

Echeverri y Ordóñez [2], señalan que la competencia consiste en ser la forma mediante la cual se manifiesta la libertad económica y la iniciativa del empresario, en esencia, el deseo de conseguir la misma cosa al mismo tiempo que otro; y, cuando el fin es económico, nos encontramos en una competencia de carácter mercantil (1980, p.37). En palabras de Kresalja y Ochoa: “Competencia es oposición, rivalidad, lucha en el mercado entre dos o más que a él acuden, o que ahí ya están.” [3].

El control de precios, por otro lado, implica la fijación exógena del precio, distinto al que se determinaría por el mismo mercado. Esto puede realizarse de diversas formas, por ejemplo: se puede aplicar un precio máximo o un precio mínimo, se puede establecer una franja de precios con un precio tope; o, también, se puede fijar precios referenciales para las empresas [4]. Y, si bien la aplicación de esta medida puede lograr la estabilidad de precios -en ciertos casos concretos-, también puede generar distorsiones en el mercado, que terminan perjudicando a los agentes económicos.

No obstante, a lo largo del tiempo, la gran mayoría de países ha optado por ejecutar esta medida de una u otra forma. Un ejemplo reciente de ello es el caso de Argentina, donde la Secretaría de Comercio Interior (i) renovó el programa “+Precios Cuidados” y “Cortes Cuidados”, el cual establece precios máximos a bienes considerados de primera necesidad; y, (ii) lanzó una nueva canasta, ampliando la lista de estos productos, con la finalidad de aliviar la inflación. No obstante, se tiene registro del fracaso de este programa en cuanto al monto exorbitado que, ahora, tienen los precios de muchos productos incluidos en esas listas. Por nombrar algunos, el aceite de 1 LT, en enero del 2021, se conseguía a $95 pesos y ahora se encuentra a $275.67, es decir, con un aumento de 190%; la yerba mate, de 500 g, pasó de $129 a $269, acumulando un aumento de 109%; el arroz sufrió un aumento del 134%; los pañales un 74% y fideos un 123%, entre muchos otros [5].

Otro caso trascendente es el de nuestro país, en los años 80, cuando el gobierno impuso el congelamiento de precios a los productos alimenticios, y generó que estos se duplicaran cada día, derivando en la escasez de alimentos, lo cual, finalmente, terminó llevando al Perú, a sufrir una hiperinflación de 7,800%.

3. Efectos del control de precios

Para entender los efectos que el control de precios podría tener en la economía nacional, se deben de conocer las variables esenciales que determinan el precio de un producto en una economía de libre mercado. Estas variables son 2, la oferta y la demanda. Para Krugman, Olney y Wells, la oferta puede ser entendida como la cantidad de un bien que las personas están dispuestas a vender para cada nivel de precios; y, por otro lado, la demanda es la cantidad de un bien que los consumidores están dispuestos a comprar para cada uno de estos niveles (2008, pp. 58-64).

En ese sentido, el precio se determina por la convergencia de estas dos variables, siendo estas las que definen si un precio sube o baja. Sin embargo, como se mencionó previamente, con la intervención del Estado, estos precios pueden ser alterados, no siguiendo lo determinado por la libre competencia. Estos controles de precios pueden ser, tanto para que un producto no reduzca su precio (precio piso), o, tanto para que este no aumente (precio techo) (Quezada, 1991, p.223). Lo usual y lo relacionado con el contexto actual que vive el Perú es que se produzca un control de precios utilizándose el mecanismo de establecer un precio techo para ciertos productos.

Sobre esta base, un control de precios, en teoría, busca que los compradores y vendedores se encuentren coordinados y que, con base en esto, sea viable un sistema de economía de mercado sin falencias como la escasez, sobreproducción, monopolios u oligopolios. Sin embargo, en la experiencia histórica internacional, la fijación de precios techo ha generado la  creación  de  mercados paralelos, debido a que existían personas dispuestas a  pagar  un  precio más elevado que el fijado por el gobierno; y, así, se generó la escasez de estos productos, no siendo posible cubrir la demanda (2021, p.47). Cabe señalar que, como resulta lógico, esta escasez únicamente se produce considerando que el precio techo sea menor al precio determinado por la oferta y la demanda.

Ahora bien, como se ha podido establecer, los precios determinados por la oferta y la demanda imponen una eficiente distribución de los recursos, siendo que estos se determinan por la propia interacción entre los agentes económicos en el mercado. Si bien el control de precios (en específico, la aplicación de precios techo), pueden pretender una coordinación entre productores y consumidores, la experiencia fáctica demuestra que esto únicamente genera mercados paralelos y escasez. Esto se relaciona con que si el precio al que se oferta no puede ser aumentado con base en la demanda que se genere, los productores no tienen incentivos para ingresar al mercado o producir una mayor cantidad. De esta manera, la escasa producción terminaría filtrada en estos mercados paralelos a precios mayores que el legalmente establecido, y se perjudicaría a la sociedad en su conjunto.

4. Conclusiones

En conclusión, tanto en el Perú como en diversas partes del mundo, ya existieron intentos de controlar los precios de diversos productos. Este mecanismo ha demostrado ser ineficiente, pues el control por medio de precios techo, ocasiona (i) la creación de mercados paralelos que terminan por no cumplir el precio legalmente establecido; y, (ii) escasez al no presentar incentivos para un aumento de la producción del producto afectado por este control. En el caso peruano, de llevarse a cabo un control de precios de productos básicos, se generaría una escasez de estos, siendo que la demanda no podría ser suplida por la producción nacional. Adicionalmente, si se buscara recurrir a importaciones, los empresarios locales tampoco tendrían incentivos necesarios para realizar está práctica, toda vez que aumentarían los costos y esto reduciría sus utilidades o los dejaría con pérdidas.


 

Referencias Bibliográficas:

[1] Indecopi (21 de mayo de 2019). “¡Ya lo sabes!”: Conoce cómo se fijan los precios y en qué casos el Estado puede regularlos. https://indecopi.gob.pe/-/ya-lo-sabes_precios

[2] Echeverri de Ricaurte, C., & Ordoñez de Cardoso, L. E. (1980.). La competencia desleal. Bogotá : Kelly.

[3] Kresalja R., B., & Ochoa Cardich, C. (2009). Derecho constitucional económico. Lima : PUCP. Fondo Editorial.

[4] Instituto Peruano de Economía (2021). Control de precios: ¿remedio o enfermedad? https://www.ipe.org.pe/portal/boletin-ipe-control-de-precios-remedio-o-enfermedad/

[5] Di Pace, D. (19 de enero del 2022). La verdad sobre el plan Precios Cuidados: por qué es un fracaso a la hora de contener la inflación. IProfesional. https://www.iprofesional.com/economia/355860-la-verdadera-razon-por-la-que-fracasa-el-plan-precios-cuidados

[6] EFE: Agencia EFE (7 de abril de 2022). Argentina renueva y amplía acuerdos de precios para lidiar con alta inflación. https://www.efe.com/efe/america/economia/argentina-renueva-y-amplia-acuerdos-de-precios-para-lidiar-con-alta-inflacion/20000011-4779619

Artículos relacionados

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Mantente conectado

3,337FansMe gusta
650SeguidoresSeguir
- Publicidad -spot_img

Artículos anteriores

- Publicidad -spot_img