El boom del second life o de productos de segunda mano en el retail

0
155

Annalucia Fasson Llosa 

Abogada por la Universidad de Lima con Magnum Cum Laude. Magíster en Finanzas y Derecho Corporativo por la Universidad de ESAN. Cuenta con una especialización en Derecho de la Moda por el Fashion Law Institute at Fordham Law University, New York. Actualmente, es Socia Senior del área corporativa & digital investments y jefe del área de derecho de la moda, luxury y retail de Muñiz, Olaya, Meléndez, Castro, Ono & Herrera Abogados.


 

Año nuevo, estrategia nueva, sin duda alguna el Covid-19 nos ha abierto la posibilidad de que se incrementen los negocios virtuales, usando desde redes sociales pasando por tiendas virtuales, market place, entre otros, pero tal vez una de las grandes lecciones que nos deja es que hemos sido testigos de primera mano del daño que le hemos ocasionado a nuestro planeta y es por eso que hoy más que nunca la sostenibilidad toma relevancia en su lucha contra la contaminación e implementación de medidas ecofriendly. 

De hecho una de las palabras clave en sostenibilidad es el Reciclaje y lo vemos en todo tipo de productos desde botellas, cartones, electrodomésticos pasando por el reuso de prendas, calzados y accesorios como carteras o joyas hasta en productos de decoración. 

Es decir, se viene con mucha fuerza para el sector retail la venta de productos usados o de segunda mano con la finalidad de reducir nuestra huella de carbono y que ya muchos consumidores sobre todo las generaciones más jóvenes tales como los Millennials o Generación Z, lo están escogiendo como un estilo de vida. 

Por ejemplo, en el Perú ha tenido muy buena acogida el alquiler de vestidos de fiesta desde antes incluso de la pandemia, el cual ha empezado a repuntar nuevamente a finales de este año 2021 junto con el incremento de eventos y compromisos en nuestro país. En ese sentido, vemos en las redes sociales tales como Instagram o Facebook varias marcas que ofrecen este tipo de servicio, tales como Dress2go, Verdana o Upcycling Perú, entre otras. El modelo de negocio de estas marcas consiste en que cobran por la intermediación en la plataforma digital ya sea una comisión cuando se concreta el alquiler y/o la venta del producto así como por exhibir las prendas y/o accesorios en dichas plataformas. 

Pero esto no es un fenómeno solo de nuestro país sino que este modelo de negocio se remonta desde hace varios años atrás cuando apareció la plataforma digital Renttherunway https://www.renttherunway.com/ que alquila prendas y accesorios de marcas de lujo o la start up The Real Real https://www.therealreal.com/ que las vende, entre otros. 

Por otro lado, Farfetch https://www.farfetch.com/ conocido e-commerce que comercializa productos de marcas de lujo, recientemente ha comprado la plataforma Luxclusif https://www.luxclusif.com/ que revende prendas de ropa y accesorios para clientes profesionales. 

Cabe precisar que esta no es la primera incursión de Farfetch en moda de segunda mano sino que,  en mayo de 2019, nació Farfetch Second Life que consiste en que sus consumidores puedan vender sus carteras de lujo usadas y recibir a cambio una contraprestación por la venta o de su alianza con The Restory, la cual es una empresa que repara calzado y accesorios, y que les brinda este servicio de Farfetch Fix, desde febrero de 2021. 

Mención aparte, tenemos que el Grupo Kering ha comprado un porcentaje de acciones de la start up Vestiaire Collective https://us.vestiairecollective.com/ que comercializa productos de marcas de lujo de segunda mano, aplicándose en este caso el conocido refrán “si no puedes enfrentarte a tu competencia, entonces mejor te unes a ella”. 

En definitiva resulta un modelo de negocio atractivo y rentable dado que es un “win-win” tanto para el revendedor como para el comprador, por un lado el que revende obtiene una ganancia por la venta del producto de segunda mano que ya no desea usar y que en vez de guardarlo lo comercializa, y por el otro lado el comprador obtiene un producto de una marca de lujo pero a un menor precio, sin perjuicio que la plataforma a su vez cobra la comisión por dicha intermediación. 

Como verán la sostenibilidad en el sector retail seguirá teniendo una presencia muy importante en este nuevo año 2022 y sin duda se prevé que este modelo de negocio de venta y/o alquiler de productos de segundo mano, así como de cualquier otro que se encuentre relacionado a la sostenibilidad tendrá éxito, dado que a la fecha existe un nicho muy fuerte de consumidores que así lo demandan.

Les deseo que pasen una Feliz Navidad y un próspero Año 2022.

Artículo anteriorEl derecho de retención en arrendamientos comerciales
Artículo siguienteAgenda Mercantil: Semana del 13 de noviembre al 19 de diciembre
Annalucia Fasson Llosa abogada por la Universidad de Lima con Magnum Cum Laude. Magíster en Finanzas y Derecho Corporativo por la Universidad de ESAN. Cuenta con una especialización en Derecho de la Moda por el Fashion Law Institute at Fordham Law University, New York. Actualmente,es Socia Senior del área corporativa & digital investments y jefe del área de derecho de la moda, luxury y retail de Muñiz, Olaya, Meléndez, Castro, Ono & Herrera Abogados. En el 2019, 2020, 2021 y 2022 fue reconocida como Líder en el Perú en Fashion Law por la revista jurídica francesa Leaders League. Miembro del comité de Fashion Law de ASIPI, de la Asociación de Expertos de Derecho de la Moda de España, de la Asociación de Fashion Law Latam de Perú, del Comité Fashion Law de Sao Paulo de Brasil y del board representando al Perú del Global Alliance of Impact Lawyers (GAIL). afasson@munizlaw.com / afasson@gmail.com

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí